Ir al contenido
_
_
_
_

Los disparos de la abuela Carlota desvelan la problemática de los despojos en el Estado de México

El caso de la mujer de 74 años que disparó en Chalco contra dos personas que presuntamente ocupaban el lugar lleva el problema sobre la distribución del territorio ante las dependencias de gobierno

Capturas del video compartido en redes sociales donde Carlota 'N' dispara a presuntos invasores de su propiedad en Chalco, Estado de México, el 1 de abril de 2025.
Rodrigo Soriano

A Carlota N no le tembló el pulso el martes cuando disparó a dos hombres a la entrada de una vivienda en Chalco, Estado de México. La mujer de 74 años estaba acompañada por su nieto, también armado, y su hija, quienes comenzaron una riña con las personas del lugar por la posesión del inmueble. Las imágenes difundidas en redes muestran el contraste entre la violencia tranquila de la mujer y la crudeza de los dos hombres baleados en el suelo, que murieron a causa de los tiros. Las autoridades de Estado de México detuvieron a los tres atacantes al día siguiente en Chicoloapan. Pero el impactante caso ha reabierto la polémica por los despojos en el territorio.

Las imágenes terminan con Carlota y sus acompañantes huyendo de la escena del crimen en un coche gris. En los siguientes días, los medios nacionales se hicieron eco de una denuncia por despojo impuesta por Mariana Santana Alfaro –hija de Carlota y una de las detenidas– el pasado 27 de marzo. En esa ficha, sellada por las diferentes dependencias de seguridad, Santana imputa a “quien resulte responsable” y pide el “auxilio inmediato” de la policía.

La gobernadora de Estado de México, Delfina Gómez, afirmó el jueves que su administración ya tenía en mente la problemática antes de lo ocurrido (“ahorita nos ganó este suceso”, matizaba). Gómez exponía que el problema estaba en la falta de ordenamiento en el territorio y aseguró que desde su gobierno ya pusieron la mira en lo ocurrido: “Estamos fortaleciendo la cuestión de seguridad. Efectivamente, algo que debemos de tomar en cuenta es la parte de que llegan algunos grupos, algunas personas a invadir espacios y eso ya lo estamos trabajando”.

Aunque la escena ocurrió el martes, el caso no ha dejado de escalar. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha respondido este viernes durante la Mañanera a las preguntas de los periodistas, aunque no ha dado grandes detalles: “La Fiscalía del Estado de México está revisando el caso. Vamos a esperar a ver cuál es la situación de este delito o de esta circunstancia que se presentó. Ya daremos nuestra opinión”, ha explicado.

El delito de despojo ha sido un habitual en Estado de México. En 2020, fue el territorio del país con mayor número de denuncias por este tipo de delito, con 1.556, solo seguido de cerca por la Ciudad de México, con 1.418, de acuerdo a las autoridades.

El Estado, el más poblado del país, con casi 17 millones de habitantes, es también el más inseguro del país para su población. Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que el 87,3% de los adultos del territorio lo consideran inseguro. Solo Guanajuato (87,5%) y Michoacán (90,1%) cuentan con una mayor percepción de inseguridad. Otras cifras que muestran la dificultad para abordar la seguridad en el territorio es la de la tasa de incidencia delictiva. En 2023, última referencia completa del Inegi, Estado de México era el territorio con la mayor incidencia por cada 100.000 habitantes: 51.881 casos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rodrigo Soriano
Es periodista de EL PAÍS en la redacción de Ciudad de México. Estudió Periodismo en la Universidad de Valencia y es máster por la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_